Llegado este "nuevo San Antón de 2023", y ya dejando atrás la pandemia sufrida, los lagartos diseñados por la Escuela de Arte José Nogué e intervenidos por el alumnado de diferentes centros educativos de nuestra provincia y Centro del Profesorado de Jaén enmarcado en el Proyecto de investigación "ENLAZANDO CULTURAS, TEJIENDO EL PATRIMONIO DESDE LA INFANCIA HASTA LA UNIVERSIDAD. UN PROYECTO INTERENERACIONAL" (PIV 030/19), arderán en la hoguera que se realiza en el patio de la Parroquia de San Pedro Poveda.
Tras dos años en los que han pernoctado en el Archivo Histórico, los lagartos que han conducido a niños y niñas junto a sus familias por el casco histórico de nuestra ciudad ayudando a descubrirlo y valorarlo, ven por fin un final acorde con una de nuestras manifestaciones culturales más conocida y reconocida
Agrademos a la parroquia de San Pedro Poveda su hospitalidad para acoger a nuestros lagartos y darnos la oportunidad de dar luz y calor a esta especial noche de San Antón.
El dragón “Draco de confeti” intervenido por el colegio Gloria Fuertes ha sido indultado y no será quemado. Permanecerá expuesto durante la celebración y será el modelo para ser construido en forja.
Os esperamos en el patio de la parroquia el 14 de enero a las 20:30 horas
El pasado diciembre de 2020 nos hicieron una entrevista para el programa ACOMPÁÑAME de UNIRADIO, fue un placer compartir estos momentos con Chus hablando de dragones y lagartos unidos a la infancia y a nuestra ciudad, Jaén.
En enero también ha querido UNIRADIO continuar entrevistando a participantes en el proyecto, en este caso a alumnado perteneciente a la Escuela de Arte José Nogué junto a su profesora Carmen Montoro Cabrera.
Finalmente se inauguró la exposición "Tras las huellas del lagarto de la Malena" el día 20 de noviembre de 2020 coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos de la infancia pues la intención era ser eco de los intereses, dar voz a los niños y las niñas, visibilizar su mirada sobre nuestra localidad, entrelazando emociones, conocimientos, arte, juego, imaginación y creatividad.
Pinchando en la imagen se puede ver el vídeo de la presentación.
Cartel de la exposición
Dragón intervenido por alumnado de Educación Primaria del CEIP María Zambrano. Jaén
Expuesto en el Archivo Histórico de la ciudad.
Lagarto intervenido por el alumnado de 4 años B del CEIP Navas de Tolosa. Jaén
Expuesto en los Baños Árabes.
Dragón intervenido por el alumnado de 3º y 4º de Educación Primaria del CEIP Juan Carlos I. Torredelcampo. Expuesto en el Archivo Histórico
Dragón intervenido por el alumnado del CEIP Alcalá Venceslada. Jaén y expuesto en el Teatro Darymelia
Dragón intervenido por el alumnado de 4 años del CEIP Gloria Fuertes. Jaén y expuesto en la Diputación Provincial
Dragón intervenido por el alumnado de 4 años del CEIP María Zambrano. Jaén y expuesto en la Iglesia de Santa María Magdalena.
Dragón creado e intervenido por el alumnado de la Escuela de Arte José Nogué de Jaén y expuesto en la misma escuela.
“ El patrimonio es el anclaje de la memoria, es lo que todavía es visible de un mundo que se ha hecho invisible. Por este motivo, su pérdida es irreparable por lo herederos y para la humanidad en general. Si se pierde, se pierde el anclaje, la memoria.”
Pierre Nora 1987
Un grupo de docentes de Educación Infantil (EI),Primaria (EP) y Secundaria (ES),asesoras del Centro de Profesorado (CEP) de Jaén, y profesorado universitario perteneciente al Departamento de Didáctica de las Ciencias y relacionadas con el Grado en Educación Infantil de la Universidad de Jaén, nos planteamos la necesidad de llevar a cabo un proyecto de investigación que aborde, de manera sistematizada, un modelo de formación permanente basado en propuestas de investigación-acción en las aulas, mediante situaciones didácticas concretas, diseñadas dentro del ámbito de conocimiento de cada disciplina y desde el enfoque constructivista, la estructura del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la Teoría de Situaciones Didácticas de Guy Brousseau (TSD).
Entendemos la formación permanente como el germen del cambio educativo, que evoluciona y se desarrolla mediante el trabajo en grupos de discusión, una práctica de investigación que, por medio de la discusión dirigida tiene por objetivo el intercambio de conocimientos y experiencias que:
Generen caminos de ida y vuelta desde la teoría a la realidad del aula y viceversa.
Favorezcan la reflexión compartida, argumentada y justificada así como la mirada crítica sobre el decir y el hacer educativo.
Estén basados en el aprendizaje colaborativo y horizontal.
En este marco de aprendizaje nos plantamos como temática para abordar con el alumnado el patrimonio de nuestra localidad Jaén. Descubrir las huellas del Lagarto de la Malena nos llevará a descubrir monumentos y enclaves míticos de la ciudad. De esta forma, el alumnado construirá sus valores identitarios y simbólicos, contribuyendo a la formación de una ciudadanía comprometida con la valoración y respeto social del patrimonio. Si los/as niños/niñas desde edades tempranas conocen y experimentan su Patrimonio, posiblemente, cuando sean mayores, lo consideren como parte de sí mismos, y lo cuiden, lo valoren y lo protejan. (Rico Cano y Ávila Ruiz, 2003:32).
Todo comienza con el video que nos envía el Gran Mago de las Estrellas y que actuará como personaje mediador y guía que nos llevará de la mano en este trayecto del saber.
En las distintas pestañas que aparecen se puede ver el recorrido seguido por cada uno de los centros así como los recursos que hemos utilizado hasta llegar al final.